Antonio Altarriba

Sullivan: Artículo sobre “Moi, fou” en positiverage.com

Publicado en positiverage.com escrito por Sullivan

BD. Angel Molina trabaja para Otrament, un centro de investigación afiliado al gigante Pfizin (cualquier parecido con un grupo existente en la realidad no es fortuito …), en el País Vasco. Después de escribir algunas obras sobre el tema de la locura en su juventud, nuestro hombre abandonó todas las ambiciones literarias para trabajar en este centro en el que debe identificar (y si es necesario crear …) nuevas patologías en las que el grupo podría invertir. Una misión que le plantea cada vez más problemas de conciencia y que no ayudan a calmar las terribles pesadillas que vienen de su infancia y que acechan sus noches. Un día, un colega le entrega un archivo que ha reunido sobre Otrament y demuestra el peligro de sus pruebas y la amenaza que representan para los conejillos de indias en los que están experimentando y su disposición a denunciar todo. a los medios de comunicación …
Después de Yo, asesino, Keko y Altarriba persiguen lo que finalmente será una “trilogía del yo” con este Yo, loco … Y después de haber propuesto una reflexión sobre Arte, creación y moralidad, el dúo mira esta vez a las nociones de normalidad y locura. Una vez más utilizando la configuración del thriller, Antonio y Keko, esta vez plantean su trama en el entorno farmacéutico. Y su informe es irrevocable: estas personas están dispuestas a hacer cualquier cosa para hacer la mayor cantidad de dinero posible. Listos para sobornar a los funcionarios electos para que firmen autorizaciones de comercialización de sus medicamentos, listos para que los científicos hagan caso omiso de ciertos efectos secundarios potencialmente peligrosos o para crear nuevas patologías que deban ser tratadas gracias a los medicamentos innovadores … No es tan complicado en nuestra sociedad que no acepta comportamientos “diferentes” y trata de poner a todos en el mismo molde. Aquellos que no llegan (o simplemente no pueden …) pasar por seres anormales (como el héroe, considerado un pervertido, incluido su padre, en la adolescencia, porque era homosexual …).
Una segunda parte, una vez más sorprendente, llevada por el soberbio blanco y negro, tan expresivo como inquietante de Keko, manchado, esta vez en amarillo (rojo en “Yo, asesino“)… Trasciende, verdaderamente este thriller manipulador al difuminar hábilmente los límites entre la realidad y las alucinaciones (las escenas de pesadilla de Angel son increíblemente poderosas). Gran arte. Altamente crítico de la sociedad y de las principales compañías farmacéuticas.

(Récit complet, 136 pages – Denoël Graphic)