Altarriba, A., La España del tebeo, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 2022, 558 pp.
España es un país de viñetas. Nuestro país no puede comprenderse sin la emergencia del cómic como medio de masas y de acuerdo al territorio que ha ocupado dentro de la Historia del Arte y la Cultura Visual contemporánea. Esa es la conclusión que destila La España del tebeo, en la que el autor realiza un recorrido desde el franquismo hasta finales del siglo XX. Supone una reedición sobre la publicación desarrollada por la editorial Espasa-Calpe en el año 2001, actualizada y con un importante apartado gráfico.
Antonio Altarriba ha ejercido como catedrático de literatura francesa en la Universidad del País Vasco y cuenta con un largo y galardonado currículum como guionista de historieta. En el año 2010 recibió el Premio nacional de Cómic junto a Kim por la novela gráfica El arte de volar, centrada en la vida de su padre, combatiente en el bando republicano durante la Guerra Civil. El ala rota, dedicado a su madre y publicado en 2016, configura junto al anterior un díptico de memoria histórica que retrata la evolución política y social de nuestro país. La conocida como Trilogía Egoísta o del «Yo», iniciada en el año 2014 con Yo, Asesino, cuenta con los claroscuristas dibujos de Keko y se acerca de forma aguda a temas como el ámbito académico, el retorcido universo de las farmacéuticas o la corrupción política. La actividad creativa del profesor y guionista es amplia: como escritor de ficción ha firmado libros entre los que se encuentran El filo de la luna (1993) o La memoria de la nieve (2002), mientras que junto a Pilar Albajar forma un dúo artístico responsable de numerosas series fotográficas de impacto y proyección internacional.
A nivel teórico y crítico, el autor ha realizado numerosos textos clave para comprender la historia del cómic. Recientemente se ha publicado por parte de Ediciones Marmotilla la primera edición completa de su tesis doctoral: con el título de La narración figurativa, se abre con un prólogo del teórico Roberto Bartual. Su investigación doctoral se encuentra centrada en el análisis de la bande dessinée francesa. La defensa se produjo en el año 1981, lo que la convierte en la segunda tesis centrada en cómic a nivel nacional, tan solo por detrás de la desarrollada por Juan Antonio Ramírez en 1975. Es, a su vez, el primer trabajo con esta categoría que investiga desde España el cómic producido fuera de nuestras fronteras. Más allá de este hito inicial, su producción bibliográfica es extensa. Sirva como ejemplo Comicsarías: ensayo sobre una década de historieta española (1977-1987), firmado junto a Antoni Remesar y publicado en 1987 por Promociones y Publicaciones Universitarias. El libro supone un estudio riguroso del medio en uno de sus momentos de mayor importancia en la historia reciente.
La España del tebeo se organiza en dos grandes apartados: una primera parte dedicada a los tebeos editados durante el periodo franquista y una segunda que abarca desde la Transición hasta las últimas producciones del siglo XX. El autor desarrolla un análisis que abarca desde los personajes de la Escuela Bruguera (como Zipi y Zape de José Escobar), hasta el underground encarnado en las producciones de Nazario. Tal y como destaca Antonio Altarriba “la avalancha de productos que ya desde los primeros años cuarenta invadió los quioscos, solo sirvió de avanzadilla para un batallón mucho más nutrido que no tardaría en adueñarse del país” (p. 11). El investigador busca generar una visión global en el lector, desarrollando de esta forma una obra que comparte protagonismo en la historiografía reciente con aportaciones como el esfuerzo colectivo Historietas, comics y tebeos españoles, coordinado por la profesora Viviane Alary (2002, Presses Universitaires du Mirail) y que se suma a las contribuciones de figuras entre las que se encuentran Luis Gasca, Román Gubern o Antonio Martín.
Una de las grandes aportaciones del libro se encuentra en la generación de conceptos como el de los planteamientos editoriales “de agencia” y “de fanzine” (p. 380), que explican una buena parte de los caminos recorridos por el boom del cómic adulto de los años setenta y ochenta. Este hecho es uno de los que explican que la obra haya tenido muy buena recepción historiográfica posterior, definiendo así el claro sentido que tiene su reedición.
La publicación de Grafikalismos se encuentra especialmente cuidada: cuenta con una ilustración de cubierta dibujada por Sergio García (Premio Nacional de Ilustración en 2022), con color de Lola Moral. Incluye más de trescientas imágenes y una maquetación muy trabajada. Asimismo, se dispone al final una breve bibliografía actualizada. La serie de libros editados desde la Universidad de León se constituye como una colección de referencia, tanto en el ámbito hispanohablante europeo y americano como en el corpus de estudios sobre historieta a nivel internacional. Se encuentra dirigida por José Manuel Trabado, profesor universitario de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y reconocido especialista en el tema.
La obra se publica dentro de la colección castellanoleonesa justo después de (Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto, firmada por Enrique del Rey (Premiado como Mejor Monografía en Artes y Humanidades en la XXV edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria) y antes del colectivo Multimodalidad e intermedialidad. Mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana, libro que surge como resultado del Proyecto Europeo COST iCOn-MICs (Investigación sobre el cómic y la novela gráfica en el área cultural ibérica).
Pero el libro no se conforma con el importante papel que desempeña dentro de la literatura académica, sino que se encuentra dirigido a cualquier lector que pueda encontrarse interesado en el medio. Los argumentos del autor se plantean sin resultar farragosos, generando un recorrido coherente por las viñetas y la cultura española del siglo XX. El texto muestra las capacidades de Antonio Altarriba como teórico, pero también como escritor de pluma precisa, que logra encontrar las palabras adecuadas para describir un contexto o una producción concreta. La reedición de La España del tebeo da buena cuenta de la riqueza en la producción de teoría sobre el cómic en castellano en los últimos años. Nos abre un universo sin el cual resultaría imposible entender la complejidad artística del último siglo en nuestro país.
Universidad de Zaragoza