Antonio Altarriba

Nuevo artículo de Iván Pintor Iranzo

Reescrituras políticas del pasado: una aproximación gestual e iconológica a la representación del pasado en el cómic español contemporáneo

Publicado en tandfonline.com, escrito por Iván Pintor Iranzo páginas 259-283 el 12 Oct 2020

El presente artículo da cuenta de una investigación sobre los gestos y formas de representación de la Guerra Civil española y la dictadura de Franco en el cómic contemporáneo. Las fisuras en la articulación de la Transición democrática española— urgidas por la crisis económica de 2008—catalizaron la aparición de un gran número de cómics, de autores como Kim y Antonio Altarriba, Paco Roca y Jaime Martín, preocupados no sólo por la reescritura del pasado sino también por la revisitación de unos gestos de sufrimiento reactivados, en ocasiones, por los desahucios y la pobreza suscitada por la crisis. A partir de una metodología basada tanto en la iconología gestual de Aby Warburg como en el estudio de los dispositivos de representación histórica, se propone una aproximación hermenéutica en función de tres coordenadas fundamentales: 1) la transmisión de las fórmulas gestuales o pathos de la Guerra Civil y la dictadura en el cómic; 2) la disposición del lenguaje secuencial del cómic para trabajar sobre memorias que no disponen de documentos visuales y su capacidad para dar una nueva forma a la figura del testigo, y 3) la figuración de los cuerpos muertos, heridos y no identificados provocados por la guerra.

Palabras clave: HistoriaIconologíaAby WarburgGeorges Didi-HubermanWalter BenjaminGestoCómicsNovela gráficaCrisis económicaLa Transición española

Leer el artículo completo

Iván Pintor Iranzo

Ivan Pintor Iranzo es profesor de Tendencias del cine contemporáneo, Cruïlles entre cine, cómic, literatura y video-juego, Historia del cómic y Evolución de los lenguajes visuales en el Grado y en el Máster Universitario en Estudios de Cine y Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra. Ha impartido clases en la Universita degli Studi di Salerno, Elisava, el ESRP de la UB y en universidades de Argentina y Colombia. Guionista, realizador y ensayista. Escribe el suplemento Cultura / s de La Vanguardia y en revistas especializadas en cine. Con sus escritos, ha participado en más de una treintena de libros, entre los que: La Strada di Fellini (Liguori), Nagisha Oshima (Donostia Zinemaldia), Poéticas del gesto en el cine contemporáneo (Intermedio), Todas las cartas ( CCCB), Le Cinéma de Julio Medem (Publications de la Sorbonne), Fatih Akin (Festival de Gijón), Universo Lynch (Festival de Sitges), Terence Davies (Festival de San Sebastián), Robert Rossen (Nosferatu Libros), Naomi Kawase ( Filmoteca), Nuevo cine alemán y Vientos del Este (Festival de Gijón).

Ha dirigido el congreso Mutaciones del gesto (UPF, 2012), ha participado en la coordinación general de la Muestra Internacional de Cine Europeo Contemporáneo (MICEC) a lo largo de todas sus ediciones y ha organizado numerosos ciclos para la Fundación “La Caixa” como Fellini, el espectáculo infinito, el laberinto del sueños y el sueño y la historia: el espejo de las viñetas. Ha impartido, además, asignaturas como: Géneros cinematográficos, Modelos de puesta en escena, Historia del cine de Hollywood, Historia del cine europeo, Imágenes del cine contemporáneo y Análisis de la ficción televisiva a las facultades de Comunicación Audiovisual y Humanidades de la UPF , Análisis del Guión en el IDEC y Análisis de la Ficción televisiva en la Universidad Jaume I de Castellón.

Por otro lado, trabaja habitualmente como guionista y ha dirigido varias producciones relacionadas con el cómic, el cine y la poesía. Entre sus producciones consta un largometraje sobre la figura del crítico literario Harold Bloom y piezas audiovisuales para varios museos, como por ejemplo la película Rafael Patxot, ciencia y mecenazgo.