Antonio Altarriba

Neuróptica

Neuróptica, vuelve

La Universidad de Zaragoza, recupera la mítica revista Neuróptica. Estudios sobre el cómic.

Apoyada por el I+D ““Estudio de la cultura audiovisual del Tardofranquismo (1970-1975). Proceso de modernización y transiciones en cine, fotografía, televisión, cómic y diseño”, con la colaboración del Departamento de Historia del Arte – Universidad de Zaragoza y el Grupo de Investigación Consolidado Vestigium – Simposios Reflexiones Gusto,

Más información 

Artículo de Natxo Artundo

Artículo en RTVE

Historia de la revista Neuróptica

Los años ochenta dieron un gran empujón al reconocimiento artístico de los tebeos. La corriente legitimadora que venía de Francia y en la que, gracias a mi tesis, yo ya había navegado se extendía por Europa. En el caso concreto de España la combinación de democracia y cómic funcionaba a pleno rendimiento. El nuevo régimen de libertades se complacía en apoyar una forma de expresión accesible al gran público y de moda por sus atrevidas propuestas gráficas. No sólo aparecieron nuevas editoriales y revistas sino también festivales, salones y eventos de todo tipo. En Zaragoza organicé las Jornadas Culturales del Cómic junto con los compañeros del grupo Bustrófedon. Se trataba de un acontecimiento que pretendía abordar el medio desde perspectivas más artísticas que comerciales. Montábamos exposiciones, conferencias, mesas redondas sobre un tema concreto cada año. Se hicieron cinco ediciones entre 1982 y 1987 con buena acogida de público. Pero lo mejor fue, sin duda, la revista que con tal motivo publicamos. La llamé Neuróptica. Estudios sobre el cómic y, con un diseño muy cuidado para la época, aspiraba a convertirse en referencia teórica sobre el medio. No quería que fuera un título más dedicado a la reseña de novedades. Presentaba formas universitarias y en sus páginas colaboraron teóricos europeos y algún canadiense. Hubo también cinco números y ofrecían este aspecto.

Numero 1, sumario

Número 1 de Neuróptica. Estudios sobre el cómic
  1. «Dioptrías para impertinentes», Antonio Altarriba
  2. «Características del relato en el cómic», Antonio Altarriba
  3. «Lo inverosímil en la historieta del año 68 francés», Mercedes Fernández Menéndez
  4. «Los cómics: La tentación del coleccionismo», Antonio Lara
  5. «La escuela de la línea clara (Hergé no ha muerto)» Joan Navarro
  6. «El cómic marginal», Onliyú
  7. «Cómic y cine de animación», Manuel Palacio y Emilio de la Rosa
  8. «La única vanguardia buena es la vanguardia muerta», Ludolfo Paramio
  9. «Cómic y ciencias sociales», A. Remesar
  10. «Mickey, el más popular y venerado ratón que la fantasía ha creado», Faustino Rodríguez Arbesu.

Numero 2, sumario

Número 2 de Neuróptica. Estudios sobre el cómic
  1. «Hergé, Tintín, la línea clara y la escuela de Bruselas», Salvador, Salvador Vázquez de Parga
  2. «La función de los personajes secundarios: el capitán Haddock», M.Muñoz Zielinski
  3. «La intrincada intriga de las joyas intrínsecas o la casta-flor des-hojada», Antonio Altarriba
  4. «Al encuentro de Tintín», Jean-Claude Faur
  5. «Un encargo comprometido», Fernando Fernández
  6. «La particular odisea de Little Nemo», Antoni Remesar
  7. «Lo que Hugo otorga cuando Maltese calla», Antoine Roux
  8. «Yo estudié imaginación en Scotland Yard», Josep M. Beá
  9. «La guerra de 1914-18 vista por Tardi», André Simon
  10. «Narratividad de texto e imagen en la literatura dibujada. “La mano”: materiales para una historia de los años 50», Iván Tubau

Numero 3, sumario

Número 3 de Neuróptica. Estudios sobre el cómic
  1. «La sociología del nuevo cómic», Antoni Remesar
  2. «…Y el cómic, ¿qué dice?», Joan Josep TP. Bigart
  3. «La crítica del cómic. Intento de examen de conciencia», Antonio Altarriba
  4. «Llenos y desligados: La tira diezmada», Christian-Marie Pons
  5. «Juan el Inocente», Christian-Marie Pons
  6. «Un guionista, ¿eso qué es?», Alfons López, Antoni Remesar, Andreu Martín, Felipe Hernández Cava y Miguel Angel Nieto
  7. «Guiones y guionistas», Felipe Hernández Cava
  8. «Los tebeos de España durante los años 60», Joan Navarro
  9. «Acercamiento a la historieta francesa de los años 60. Trayectorias femeninas», Mercedes Fernández Menéndez
  10. «¿Quién dijo renovación?», Gerard Zureddu
  11. « “Ranxerox” o la “x” de “Ranx”», Jacques Cohen

Numero 4, sumario

Número 4 de Neuróptica. Estudios sobre el cómic
  1. «Introducción», Antonio Altarriba
  2. «Status y estatuto: los problemas de enmarque de la historieta», Antoni Remesar
  3. «Narración, figuración, historieta y arte contemporáneo», Joaquín Dols Rusiñol
  4. «Macrocefalia simbiótica (hipercúbica, claro)», Padu-Garcés
  5. «Los primitivos de la Historieta», Guy Gauthier
  6. «La expresión gráfica de la palabra», Alain Chante
  7. «Un punto privilegiado entre figuración y narración. El ojo como constante figurativa en el cómic», Antonio Altarriba
  8. «La elipsis en el cómic: procedimiento retórico de la dramatización», Jacques Tramson
  9. «Sobre la utilización de la página en Tintín», Carles Riba
  10. «El topo hace globos», Paul Bletón e Yves Lacroix
  11. «Esta es la historia de un diseñador que un buen día se puso a dibujar historietas con un ordenador», Josep Mª Martí i Font
  12. «Los sistemas de Urbicanda: Coherencias narrativas y figuración», Claude-Françoise Brunon

Numero 5, sumario

Número 5 de Neuróptica. Estudios sobre el cómic
  1. «Introducción», Antonio Altarriba
  2. «¿Cultura dirigida o cultura de mercado? El caso de la historieta», Ludolfo Paramio
  3. «Abrir un espacio para todos», Antoni Guiral
  4. «Disociación», José Mª Beroy
  5. «Cómic, subvención y otras copulaciones», Juan Sasturáin
  6. «Mis subvenciones», Joan Navarro
  7. «Apuntes para la historia de un tebeo subvencionado: la experiencia del Madriz», Felipe Hernández Cava
  8. «Informes y medidas sobre el cómic del Ministerio de Cultura Francés Panorama de la historieta en Québec y Canadá», Jacques Samson
  9. «Canción del Mimao», Federico del Barrio
  10. «La historieta y sus circunstancias», Antoni Remesar

1 comentario