
La tesis doctoral titulada «Memories That Won’t Desert: Transnational Legacies of Francoism and the Spanish Civil War in 21st Century » / «Memorias no olvidadas. Los legados transnacionales del franquismo y la guerra civil española en la novela, el cómic y el cine del siglo XXI» defendida por Julie Samit en the University of Miami mayo 2016, plantea que disciplinas como la novela, el cómic y el cine son muy importantes en el estudio profundo de la memoria histórica en el contexto de una diáspora española que se extiende a través de los terrenos culturales y lingüísticos tan variados como los de Francia y México.
A través del análisis de una gama de productos culturales, Samit convierte de manera convincente la discusión teórica en los estudios sobre la España posfranquista de un vocabulario de trauma a uno de memoria colectiva en el que las “narrativas heredadas” que ella estudia cuestionan los discursos oficiales impuestos desde arriba. Su trabajo contribuye al campo interdisciplinario de los estudios de memoria, involucrándose con los principales teóricos y arrojando luz sobre el papel clave de los relatos de segunda y tercera generación de la Guerra Civil y el régimen de Franco en la formación de la memoria colectiva.
El estudio incluye novelas (“Pas pleurer” de Lydie Salvayre, “Los rojos de ultramar” de Jordi Soler), una novela gráfica (Kim y Altarriba “El arte de volar”) y dos películas (“Els nens perduts del Franquisme” de Montse Armengou y Ricis Belis e “Insensibles” de Juan Carlos Medina) para destacar el diálogo activo que se desarrolla en torno a las cuestiones de transmisión, independientemente de los medios de comunicación o el contexto de producción involucrados. A pesar de las diferencias formales, demuestra que las narrativas sobre memoria histórica se basan en enfoques colectivos de la memoria y la transmisión transgeneracional como una forma de dar voz a las prácticas “institucionalizadas” derrotadas, sustitutivas y subvertidas de la memoria colectiva.»