Caracol, [S. l.], n. 15, p. 286-307, 2018. DOI: 10.11606/issn.2317-9651.v0i15p286-307. Descargar
Representaciones de la Guerra Civil Española a través de la narrativa gráfica y los testimonios familiares.
Escrito por Carla Suárez Vega, estudiante de Doctorado en la University of Massachusetts Amherst, dentro del programa en Literatura y Lingüística Hispánicas. Es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Oviedo, donde también obtuvo un Máster en Género y Diversidad. Actualmente su investigación se centra en las narrativas españolas contemporáneas, en especial las narrativas gráficas, los cómics y el cine, desde los estudios culturales y la teoría de género.
- Introducción
- El auge de los cómics en España
- El testimonio familiar como narrativa en Un médico novato (2014) de Sento Llobel y El arte de volar (2009) de Antonio Altarriba y Kim.
I have frequently been struck by the fact that the only historical knowledge they had about Spain’s past was transmitted to them by their families.
Labanyi, 2000, 67
La Guerra Civil Española que tuvo lugar entre 1936 y 1939 es, sin lugar a dudas, uno de los hechos históricos más relevantes del siglo XX. Este conflicto, pese a tratarse de una guerra civil, tuvo repercusión internacional y ha sido, y sigue siendo, objeto de estudio y debate académico, así como tema principal en gran parte de la producción cultural española, especialmente fílmica y literaria. Los cuarenta años que duró la dictadura franquista han marcado el discurso histórico e institucional sobre la Guerra Civil Española ya que durante este tiempo se articuló una historia nacional inamovible e incuestionable, mantenida mediante la represión y que ha prevalecido como discurso oficial de forma hegemónica. La oposición pública a esta versión de los hechos ha sido muy limitada, siendo el silencio la opción más extendida por miedo a las represalias. Aún hoy en día se puede ver la falta de debate social sobre este periodo tan relevante de la historia, el cual parece que no tener cabida en la mayoría de los espacios públicos, como pueden ser los medios de comunicación, la política o la educación.