Antonio Altarriba

La paradoja del libertino

La paradoja del libertino. Lydia Vázquez y Antonio Altarriba,

Hay otros aspectos de la literatura que también he abordado con relativa insistencia. La literatura erótica, en la medida en la que también la practico y, sobre todo, en la medida que ha sido objeto de descalificación, me ha llevado a escribir algún que otro artículo. Conectada con este género pero trascendiéndolo en múltiples aspectos, se encuentra una de las novelas que más aprecio, obra maestra del XVIII francés, Las amistades peligrosas. La descubrí en 1973 cuando cursaba estudios en la Universidad e inmediatamente la escogí como tema de trabajo de fin de curso. Desde entonces he vuelto en varias ocasiones a trabajar sobre ella. Combina la ingeniería de un intercambio epistolar muy medido estratégicamente, la desinhibida inteligencia de sus protagonistas, una despiadada consideración de la condición humana, una loa de las ventajas de la mentira y una profunda reflexión sobre la escritura y las dificultades de representación de las pasiones.

Mi último y quizá definitivo regreso a la obra de Laclos lo hice de la mano de Lydia Vázquez, gran especialista del XVIII francés, y creo que conseguimos redactar uno de los libros más completos y sugerentes sobre esta novela que, doscientos treinta años después de su publicación no cesa de inspirar, excitar e inquietar. Lydia puso la mayor parte de las referencias y del análisis, yo aporté el comentario sobre las ilustraciones que han acompañado al libro a lo largo de su historia editorial y sobre alguna otra figuración dieciochesca. También formulé la teoría de la paradoja libertina que, como extracto del libro, reproduzco a continuación.

«LA PARADOJA DEL LIBERTINO» (pdf) 428 Kb.

Título: La paradoja del libertino
Autor: Antonio Altarriba
Editorial: Ed. Liceus Literaturas extranjeras
Año: 2008
ISBN-10: 8498227895
ISBN-13: 978-8498227895

1 comentario