Antonio Altarriba

Investigación de Marina Bettaglio

Las cajas negras de la posmemoria: maternidades traumáticas, silencios y reelaboraciones artísticas en El ala rota de Antonio Altarriba y Kim

La presente investigación se enmarca en el ámbito del proyecto «Maternal Self-Expression in Spanish Graphic Narratives: Beyond Patriarchy and Neoliberalism?», financiado por el Social Sciences and Humanties Research Council de Canadá.

Marina Bettaglio, University of Victoria, Canadá Código ORCID

Resumen

La recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil y del franquismo plasmada a través del Noveno Arte con frecuencia refleja una interpretación androcéntrica del concepto de “postmemoria” (Hirsch), que se declina sobre todo a partir de una genealogía patrilineal. Centrando la atención en la recuperación de una perspectiva matrilineal en cuanto a la memorialización del conflicto bélico y la posguerra, en el presente artículo propone analizar las que denomino «cajas negras» (Latour) de la postmemoria, es decir aquellos cuerpos casi inermes que dan fe de unas maternidades traumáticas como ocurre en la protagonista de El ala rota de Antonio Altarriba y Kim. A partir del análisis de las metáforas visuales empleadas en estas narrativas gráficas y en diálogo con las teorizaciones de Bruno Latour y de Jane Bennett en cuanto a la materialidad de los cuerpos y Adriana Cavarero por lo que se refiere a la escritura de las historias de vida analizo la centralidad del cuerpo en un tipo de reelaboración artística mediada por la interlocución.

Palabras clave: Maternidad, postmemoria, “cajanegrización”, memoria histórica, El ala rota.

Sumario

  1. 1. Introducción.
  2. Contexto histórico
  3. Lo que cuentan los cuerpos: El Ala Rota.
  4. Conclusiones.

Descargar el pdf de la investigación