Entrevista en español publicada en la revista Caracol; No 11 (Año 2016, enero/junio)
18 páginas en las que Ivan Rodrigues y Antonio Altarriba hablan sobre la importancia de la novela gráfica para el rescate de la memoria histórica y sobre los recursos estéticos que se manejan en la constitución de este género híbrido, formado por el signo verbal y por el pictórico.
En 2009, se publicó en España la novela gráfica El arte de volar, en que el catedrático de literatura francesa Antonio Altarriba narra la historia de su padre, Antonio Altarriba Lope, un ex-combatiente anarquista que, el 4 de mayo de 2001, se suicidó para poner fin al inmenso dolor de una depresión. En coautoría con el conocido dibujante Kim, en esa novela gráfica Antonio Altarriba rescata las memorias de su padre, que vivió los horrores de la Guerra Civil Española y los años del franquismo. La obra que fue galardonada con el Premio Nacional de Comic, en 2010, y que recibió los galardones a la mejor obra, mejor guión y mejor dibujo de autor en la 28ª edición del Salón del Cómic de Barcelona, ha sido traducida en más de diez países, incluso en Brasil.
En este año de 2016, Antonio Altarriba, también en coautoría con Kim, publica su nueva novela gráfica, El ala rota, en que narra la historia de su madre, víctima sobretodo del machismo que no fue privilegio del régimen franquista.
En esta entrevista, que nos concedió en Barcelona el último mes de mayo, Antonio Altarriba habla sobre la importancia de la novela gráfica para el rescate de la memoria histórica y sobre los recursos estéticos que se manejan en la constitución de este género híbrido, formado por el signo verbal y por el pictórico.
Ivan Rodrigues Martin: El arte de volar fue la primera novela gráfica que leí sobre la Guerra Civil Española y que me motivó a hacer esta 286 Escribir para aliviar el dolor: entrevista a Antonio Altarriba Ivan Rodrigues Martin investigación sobre la representación de la memoria de la Guerra en las novelas gráficas. Y la leí tras publicarse en Brasil una traducción de ella. ¿Cómo El arte de volar voló hacia Brasil? Y además del portugués, ¿ha sido traducida también a otros idiomas?
Antonio Altarriba: Sí… bueno, pues esto para mí ha sido una gran sorpresa. Este es un libro que ha marcado mi vida. Hay un antes y un después de El arte de volar y eso me ha hecho pensar mucho en la relación con mi padre. Se establece un circuito porque yo, en este libro, intento resucitar a mi padre o por lo menos recuperar su memoria, pero él, a cambio, él siempre ha sido muy generoso. Él también me devuelve – tú contando mi vida y haciéndome resucitar. También tú vas a resucitar y situarte como autor. Entonces toda la trayectoria de este libro ha sido muy sorprendente por como partiendo de una pequeña editorial española, de una primera tirada de 1000 ejemplares que se hizo, numerados, una tirada muy cuidada porque pensábamos tanto el editor como Kim, el dibujante, y yo que esto no iba a tener mayor interés, le iba a interesar a un público muy reducido. Pero, bueno, ha acabado traduciéndose yo creo que en doce o trece países. Y, además, en el caso de Brasil de una manera muy especial. Rogerio Campos, un editor de São Paulo, me escribió una carta con tanto cariño y con tanta intensidad. La carta venía a decirme: “he leído El arte de volar, es el libro que siempre he querido publicar, no tengo una editorial pero voy a montar una para publicar este libro. Y este va a ser el libro que va a marcar un poco la colección, la línea editorial, llevo dándole vueltas ya desde hace tiempo a esto, pero con esto me lanzo”. Entonces el primer libro que edita la Editorial Veneta es El arte de volar.