Publicada en UPV/EHU Por:
El arte de volar aparece en 2009 en De Ponent (Valencia, España) y en 2011, en Francia (Denoël). Teniendo en cuenta que Antonio Altarriba empieza a escribir el guion de El arte de volar en 2004 y el de El ala rota en 2014 (publicada por Norma en su versión original en español, en Denoël en la versión francesa – traducción de Alexandra Carrasco – 2016), hay 10 años de distancia entre la escritura de ambos libros (7 años entre las publicaciones)
El ala rota, como el propio guionista confiesa, nace de una reflexión de una periodista francesa, provocada por su lectura de la primera novela gráfica del tándem Altarriba/Kim: “Et votre maman ?”.
En efecto, desde la sensibilidad femenina de toda mujer, en El Arte de volar se echaba en falta a las mujeres, que aparecían poco y siempre en función de sus ‘hombres’: como hijas de, esposas de, madres de, hermanas o primas de, amantes de…
Sin embargo, no cabe pensar que fue un olvido de Antonio Altarriba, ni un fallo de guion… Simplemente, para la Historia de España, con mayúsculas, ellas solo habían sido eso, unos individuos de tercera, siempre en un segundo plano, personas sumisas a los hombres que habían protagonizado, en uno u otro bando, el de los vencedores o el de los vencidos, los acontecimientos que se vivieron en España desde la proclamación de la Segunda República hasta los años más negros de la dictadura franquista.
No obstante, las mujeres españolas también vivieron, sintieron, se enamoraron, creyeron en la vida, sufrieron, y mucho, pero igualmente gozaron, trabajaron, enconadamente, y llenaron de magia y alegría muchos hogares españoles. No solo fueron hijas de, hermanas de, esposas de, madres de… fueron seres humanos que tuvieron vidas tan intensas como las de los hombres, y tan distintas. Ciertamente, la de Petra, heroína de la novela gráfica El ala rota (2016), la segunda novela gráfica de Altarriba y Kim, no fue la mejor época para las mujeres. Tampoco lo fue para los hombres, pero esto lo sabemos mejor, pese a que el silencio familiar haya sido casi una ley en nuestro país a propósito de la Guerra civil primero y luego del franquismo.
Bruselas, Peter Lang, colección “Perspectivas hispánicas”, en prensa / sous presse