Irene Durá Bonora . Teoría del Cómic. Grado en Comunicación Audiovisual. Universitat de València. 21-1-2019 .
Índice
- INTRODUCCIÓN pg. 2
- CONCEPTO DE POSTMEMORIA pg. 3
- LA MEMORIA HISTÓRICA: LUCHAR CONTRA EL OLVIDO pg. 3
- OBJETOS DE ESTUDIO pg. 4
- PARACUELLOS pg. 4
- EL ARTE DE VOLAR pg. 8
- EL ALA ROTA pg. 12
- LOS SURCOS DEL AZAR pg. 15
- CONCLUSIONES pg. 17
Introducción
En los últimos años, la industria del cómic español ha sufrido grandes cambios. Ha surgido una nueva tendencia derivada de la acuñación del término novela gráfica para designar aquellos cómics que tratan temas ‘’serios’’ y adultos. Santiago García expone que este nuevo concepto es válido porque estas obras reúnen unas ‘’características propias tan distintivas que ha sido necesario buscar un nuevo nombre para identificarlo’’. 1Además, el cómic ha logrado introducirse en la prensa general en secciones especializadas, en las grandes superficies (Fnac, El corte inglés) y en las librerías generalistas y ha tenido más cobertura gracias a la creación del Premio Nacional del Cómic en 2007.2 Cabe mencionar que hay dos cómics que cambiaron la forma de mirar este medio en España, que no había tenido muy buena consideración(antes era muy común el lema ‘’Donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un libro’’): Arrugas, de Paco Roca (2008) y María y yo, de Miguel Gallardo. Ambas abordan el tema de la enfermedad: el alzheimer y el autismo, respectivamente, desde un punto de vista personal. A partir de aquí, empezaron a surgir las novelas gráficas que tratan el tema del exilio y la guerra, la memoria individual, también tratadas desde la postmemoria y la historia familiar, como veremos en este trabajo. Si bien algunos autores habían publicado historietas relacionadas con estos temas, en estos años se ha llevado a cabo una comercialización mucho mayor. Según Paco Roca, coinciden ‘’por un lado la industria del cómic actual y por otro lado, el momento histórico en particular en España. El tema de la industria porque hasta hace diez, quince años, era imposible hacer este tipo de historia. La industria iba por otro lado y el cómic era otra cosa. Se basaba más en series, en personajes icónicos, en aventuras, en determinadas historias, y no cabía ni la autobiografía, ni la biografía, ni ciertos temas. Tampoco por el formato […]. El tema político igual: “Vamos a dejarlo fuera”. Ahora puedes hablar de cualquier cosa y de repente se abre un camino muy interesante de la memoria. Mira, voy a contar la historia de mi padre o de mi abuelo que vivió la guerra. Ahora se puede hacerlo. Somos autores, pero somos parte de una sociedad. Y estás viendo lo que en cierta forma hay como un interés social o hay un debate social. Y el tema de la memoria histórica, desde el gobierno de Zapatero hasta ahora, es algo que, digamos, que es de interés. Que cualquiera puede hablar de tal. Entonces, una persona que vive en esa sabe que eso interesa, o porque me interesa a mí, va a interesar a más gente. Entonces, se unen las dos cosas, ¿no? Que ahora se puede, en el mundo del cómic, hacer cosas así, y por otro lado que hay una sociedad, digamos, que, en cierta forma, o lo demanda o hay un cierto interés colectivo por el tema’’. 3 Hay muchos ejemplos de novelas gráficas publicadas en los últimos años que abordan la cuestión de la memoria histórica: Jamás tendré 20 años, de Jaime Martín; Dr. Uriel, de Sento; Estamos todas bien, de Ana Penyas; La guerra civil española, de Juan Pablo García o Las serpientes ciegas, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí. Sin embargo, para este trabajo hemos escogido cuatro títulos: Paracuellos, de Carlos Giménez; El arte de volar y El ala rota, de Antonio Altarriba y Kim; y, por último, Los surcos del azar, de Paco Roca. El primero trata las vivencias autobiográficas y traumáticas del autor en los colegios de Auxilio Social cuando era un niño; el segundo y el tercero tratan la memoria familiar y el último, la memoria recreada. Para ello abordamos una cuestión: ¿es el cómic un medio válido para recuperar la memoria histórica de nuestro país? En primer lugar, vamos a definir qué es la postmemoria, a continuación intentaremos entender el por qué del auge de la memoria histórica en el cómic español y, por último, analizaremos las obras que hemos nombrado.