Antonio Altarriba

El ala rota en ultimocero.com

“El ala rota” de Altarriba y Kim

Por PEDRO PIEDRAS. ÚLTIMO CERO, publicado en Cómic y novela gráfica 03/05/2016

La nueva novela gráfica de los creadores de “El arte de volar” es una lección magistral de introspección en la personalidad de una mujer a través del tortuoso siglo XX español.

Tengo la impresión de que somos muchos los que tras la lectura de “El Arte de Volar” (Edicions de Ponent, 2009), una vez agotados los adjetivos y los elogios, solo pusimos la objeción del atropellado retrato de la esposa del protagonista. Frente a lo rico y lo matizado de la construcción del personaje principal o a la descripción directa y certera de otros personajes femeninos, Petra – a la vez, madre del autor – aparecía como un elemento subsidiario, antipático, beato y gris en estado sumo, del que apenas conocíamos su frigidez, su insensibilidad y su cerrilidad, en contraste con la riqueza del pensamiento de Antonio, su marido. Al igual que la madre de “La Casa” de Paco Roca, este personaje femenino aparecía del todo descolorido en comparación con su pareja masculina.

Consciente de ello, Antonio Altarriba (1952) – tal y como explicita en las palabras finales de esta obra – ha erigido un impresionante monumento a esa mujer a la que antes no fue capaz de perfilar de un modo adecuado. Así, después de desempeñar en “El arte de volar” un papel muy secundario, Petra se convertirá en “El ala rota” en la protagonista de su propia historia, en un nuevo ejercicio de introspección y de valentía – al estilo del Cuarteto de Alejandría de Lawrence Durrell – de este fascinante guionista gráfico.

“El Ala Rota” es una obra conmovedora, que penetra en un núcleo oscuro apenas hollado por el arte: el laberinto social y psicológico de las mujeres de clase baja durante el primer tercio de siglo XX y el franquismo. A nadie se le escapa que se trata de una imagen femenina proyectada por un hombre; y, sin embargo, la agudeza y la convicción del autor y de su alucinante extensión plástica – el dibujante Kim – hacen de esta historia otro jalón imprescindible del feminismo gráfico.

Ver el artículo en la publicación original

Descargar el artículo en pdf