Antonio Altarriba

Arbor, nº dedicado a la historieta española

Conocí a Alberto Sánchez Álvarez Insúa en abril de 2009 en el marco de un congreso organizado por la Universidad de Vigo. Como hombre polifacético que era, intervenía para hablar de cine –él mismo había dirigido varias películas- y de sus diferencias con otros lenguajes. En seguida trabamos relación porque era buen conversador, afable, inteligente, erudito y, sobre todo, desprendía bonhomía por los cuatro costados. Yo intervenia con una charla sobre cómic, un medio que también le apasionaba. Así que, antes de terminar el congreso, me propuso la coordinación de un número especial de Arbor, la revista del Centro Superior de Investigaciones Científicas que él a la sazón dirigía. Acepté encantado la encomienda. Arbor es una de las publicaciones periódicas más prestigiosas del país y nunca se había ocupado del cómic. En un momento en el que, por fin, se empiezan a reconocer los méritos de las viñetas, pensé que no se podía desaprovechar la ocasión. Y lo mismo pensaron los colaboradores que convoqué a esta tarea, de manera que trabajaron muy concienzudamente para conseguir lo que, por el momento, se puede considerar el panorama más completo sobre un siglo y medio de tebeos en España. Alberto tenía grandes planes para este “especial historieta”. Introdujo ilustraciones en una maqueta que no estaba acostumbrada a ellas y nos ofreció todo tipo de facilidades. También preparó una difusión especial de este número concreto. Todo con una gran ilusión. Nadie podía sospechar que este iba a ser su último trabajo. Sin embargo, así fue. Murió repentinamente unos días después de que apareciera la revista. Por eso, para mí y para todos los que colaboramos en ella, este La historieta española, 1857-2010. Historia, sociología y estética de la narrativa gráfica en España le está cariñosa y admirativamente dedicado.

«Número extraordinario septiembre 2011» de la revista Arborrevista de Ciencia, Pensamiento y Cultura,  dedicado al cómic, título: «La historieta española, 1987-2010: Historia, sociología y estética de la narrativa gráfica en España».

Sumario

  • Antonio Altarriba: «Introducción sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta». Página 9
  • Manuel Barrero: «Orígenes de la historieta española, 1857-1906». Página 15
  • Jesús Jiménez Varea: «Formas y contenidos. Evolución del lenguaje y de los argumentos en la historieta española». Página 43
  • Antonio Martín: «La historieta española de 1900 a 1951». Página 63
  • Pedro Porcel: «La historieta española de 1951 a 1970».  Pág. 129
  • Rosario Jiménez Morales: «Pequeños defectos que debemos corregir: aprendiendo a ser mujer en la historieta sentimental de los años cincuenta y sesenta». Página 159
  • Pablo Dopico: «Esputos de Papel. La historieta ‘underground’ española». Página 169
  • Antoni Guiral: «1970-1995: un reloj atrasado y otro tren perdido». Página 183
  • Juan Manuel Díaz de Guereñu: «El cómic español desde 1995». Página 209
  • Adela Cortijo: «Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ‘cómic femenino’». Página 221
  • Viviane Alary: «La historieta española en Europa y en el mundo». Página 239
  • Santiago García: «En el umbral. El cómic español contemporáneo». Página 255
  • Álvaro Pons: «La industria del cómic en España: radiografía de ¿un mito o una realidad?». Página 265
  • Mauro Entrialgo: «Diario de un taller de humor gráfico e historieta costumbrista». Página 275

296 pgs, blanco y negro, tamaño 21,5×24,5 cm, distribuído por UDL precio de 14,50 euros.

Ver INTRODUCCIÓN SOBRE EL ORIGEN, EVOLUCIÓN, LÍMITES Y OTROS DEBATES TEÓRICOS EN TORNO A LA HISTORIETA Antonio Altarriba Universidad del País Vasco